Hola Mundo!!

«Los viajes son en la juventud una parte de educación y,
en la vejez, una parte de experiencia»

Francis Bacon

Bienvenidos a este Blog de Viajeros. Poco a poco iré subiendo crónicas e información sobre experiencias en varios viajes, aunque también está abierto a cualquier aportación por parte de los lectores.

Este blog pretende ser una herramienta de consulta para todos los viajeros que deseen conocer de forma independiente destinos en Asia como tailandia, Laos, Camboya, Borneo, Singapur, Sri Lanka… y otros lugares alrededor del mundo.

Las aportaciones de los lectores irán en beneficio de todos los viajeros que consulten esta información.

Anuncio publicitario

NUWARA ELIYA, EN EL CORAZÓN DEL PAÍS DEL TÉ

Plantaciones de té en el Tea Country de Nuwara Eliya

Plantaciones de té en el Tea Country de Nuwara Eliya

Aeropuerto Internacional de Bandaranaike (Sri Lanka), 14 de enero de 2013.

Me encontraba en el Aeropuerto Internacional de Bandaranaike, de nuevo con extrañas sensaciones, a punto de coger un vuelo hacia Kuala Lumpur y emocionado por emprender un nuevo viaje por Asia, pero con tristeza por dejar de nuevo Sri Lanka y a toda mi gente allí, a los que cada vez les tengo más apego.

He pasado unas semanas estresantes en Sri Lanka. Después de 7 visitas ya voy haciendo buenos amigos y cada vez es más difícil compaginar mi colaboración con ‘Sri Lanka In Style’ y otras actividades, como visitar a toda mi gente y conocer nuevos lugares. En esta ocasión resulta más complicado todavía, porque hemos decidido comenzar un proyecto de colaboración con el ‘Saunders Sports Club’, en el que también participa Sri Lanka In Style desde Colombo, así como el Granada CF y el centro de estudios CL Granada, que junto con el apoyo y soporte del diario IDEAL nos ofrecen su apoyo desde España (en mis siguientes posts os hablaré con más detalle de este proyecto).

He vuelto a subir Adam´s Peak, para no romper mi compromiso con Sri Lanka y Sri Pada. Es mi tercera subida y ya es algo que se ha convertido en una necesidad personal todos los comienzos de año.

También he pasado bastantes días en Nuwara Eliya, un precioso pueblecito conocido como “la pequeña Inglaterra” situado en el corazón de las montañas. Allí tuve la oportunidad de celebrar la Nochevieja con un buen amigo, llamado Artur, que acaba de llegar a Sri Lanka y que siente, al igual que yo, que su amor y compromiso por esta tierra no paran de crecer.

Grand Hotel en Nuwara Eliya

Grand Hotel en Nuwara Eliya

Nuwara Eliya fue construida en el siglo XIX y es interesante apreciar, en su arquitectura, la influencia de la época de los Tudor. Parece un pueblecito inglés traído piedra a piedra y está rodeado de impresionantes plantaciones de té, preciosos lagos, ríos, cascadas… y las mundialmente conocidas factorías de té como Lipton, Padro o Glendmore. Se encuentra a 1.868 metros de altitud por lo que, a pesar de su latitud, la temperatura es muy soportable e incluso a veces es necesario abrigarse.

Tras haberla visitado, creo que Nuwara Eliya es un lugar que no te puedes perder si vienes a Sri Lanka. Está situada en el corazón del Tea Country, una región en la que se produce – según algunos – el mejor té negro del mundo, si bien hay quien dice que es en la provincia china de Yunnan.

Desde  Nuwara Eliya se pueden hacer unos trekkings muy interesantes por las plantaciones de té o los bosques de los alrededores, pero sin duda el más interesante es el circuito por el Parque Nacional de Horton Plains. A una hora y poco de camino de Nuwara Eliya se hace un recorrido de 9 km pasando por los miradores de Little World´s End (un tajo de 400 metros), World´s End (otro impresionante tajo de más de 800 metros, desde donde se puede observar el Lago y el Parque Nacional de Uda Walawwe) y las cascadas de Baker. Es un paisaje más propio de Escocia o Islandia que de una isla tropical.

Vista desde el impresionante mirador del World’s End

Vista desde el impresionante mirador del World’s End

Para visitar Horton Plains hay que alquilar una furgoneta en Nuwara Eliya – porque los vehículos normales no suelen subir hasta el Parque ya que la carretera es pésima – que dependiendo de la capacidad de regateo suele estar entre los 6.000 y 8.000 rupias por vehículo. Allí se paga la entrada al Parque que cuesta otras 2.000 rupias por persona. Las excursiones se pueden gestionar desde el mismo hotel o guesthouse pero, como siempre en Sri Lanka, hay que ser duro y muy firme con el regateo y nunca pagar más de lo pactado. Es probable, por ejemplo, que al regreso os pidan más dinero, una fea costumbre que están adoptando los conductores de taxis, furgonetas y tuk-tuks.

Parque Nacional de Horton Plains

Parque Nacional de Horton Plains

Respecto al viaje a Nuwara Eliya se puede llegar en tren o por carretera.

Viaje por tren:

Es la opción más recomendable. Lo ideal es salir desde Kandy (unas 4:30 horas) o Hatton (unas 2,5 horas). Si salimos desde Kandy hay que desplazarse hasta la estación de Peradeniya, a unos 15 minutos de la ciudad (unas 500 rupias en tuk tuk) y bajarnos en Nanu Oya, ya que no hay estación en Nuwara Eliya. Salen por la mañana a las 8:40 y a las 12:30. Si se quiere hacer un viaje cómodo es mejor reservar con bastante antelación a través de agencia, de otra manera te arriesgas a viajar en segunda clase, donde no hay reserva de asientos, con la posibilidad de que tengas que hacer el trayecto de pie o colgado del vagón, y por experiencia puedo decir que no es nada agradable. En el caso de que salgamos desde Colombo tendréis que sumar otras 3,5 horas más.

Viaje por carretera:

Se puede contratar un taxi o viajar en bus:

  • Taxi (coche o furgoneta): Un vehículo con conductor siempre es caro en Sri Lanka. Normalmente los conductores no son los dueños del coche o furgoneta, o bien tienen que pagar un porcentaje al dueño o pagar mensualmente el leasing al banco, que también es caro. La gasolina también es cara proporcionalmente a los sueldos esrilanqueses.

Un taxi con aire acondicionado Colombo – Kandy puede costar unas 8.500 rupias (depende cómo se negocie) y hasta Nuwara Eliya puede llegar hasta las 15.000. Como he comentado antes recomiendo siempre hacerlo a través de una agencia que nos dé garantías: que se vea un buen vehículo, que nos den un recibo en el momento de contratarlo, etc.

  • Autobús: Salen con bastante frecuencia desde Kandy o Colombo. Viajar en bus es toda una experiencia en Sri Lanka, muy barato pero nada cómodo porque son como los buses urbanos de hace 40 o 50 años en España. El trayecto Colombo-Kandy – poco más de 100 km – lleva más de 4 horas, y hay que sumar otras 4 para hacer el trayecto Kandy – Nuwara Eliya. No hay compartimento para equipajes por lo que hay que llevar la mochila o maleta en las rodillas o comprar dos billetes, uno para ti y otro para tu equipaje.
Conociendo de cerca a un ciervo durante mi último día en Sri Lanka

Conociendo de cerca a un ciervo durante mi último día en Sri Lanka

Tras compartir esta breve información sobre Nuwara Eliya me dispongo ahora a salir de Sri Lanka. Comenzamos un nuevo viaje, esta vez hacia Nepal, desde donde subiré mi siguiente post.

 

Los números de 2012

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

19,000 people fit into the new Barclays Center to see Jay-Z perform. This blog was viewed about 110.000 times in 2012. If it were a concert at the Barclays Center, it would take about 6 sold-out performances for that many people to see it.

Haz click para ver el reporte completo.

Pateando la región de los Annapurnas

machapuchare

Machapuchare

Namasté!!

Aunque siempre todo viaje tiene su momento, cuando uno viaja a Nepal y Tibet es difícil escoger ese recuerdo que hace de ese viaje algo tan especial. Hace poco leí unas palabras muy acertadas de Nicolas Bouvier, conocido viajero y escritor suizo que en su libro “El pez escorpión” indica una sensación fundamental que marca la diferencia en un viaje:

“Crees que vas a hacer un viaje, pero enseguida te das cuenta que es el viaje quien te hace a ti, o te deshace”.

Durante estas semanas precisamente ésta ha sido la sensación que he tenido. He cumplido sueños que jamás pensé se fueran hacer realidad: he visitado Tibet, el Palacio del Potala, he tenido el Éverest a tiro de piedra, me he perdido por los laberintos de las calles de la caótica Kathmandú, además de pasar de nuevo varios días con mis amigos esrilanqueses, subir de nuevo a Adam´s Peak, visitar las cascadas del Lago Maskeliya, o pasar una Nochevieja bastante surrealista en Kandy, a casi 10.000 km de casa.

camino ghorepani

De camino a Ghorepani

Pero en 17 viajes a Asia, nunca tuve las sensaciones que he tenido durante los 9 días de trekking por la región del Annapurna. Sensaciones totalmente dispares, alegría, pena, cansancio extremo, fortaleza extrema, frío, más frío, mucho más frío… quizá sólo a un judoka granaíno loco se le puede ocurrir adentrarse en el Himalaya en pleno invierno sin haber sido montañero.

A mi regreso de Tibet de nuevo me estaba esperando Shree en el aeropuerto de Kathmandú, el vuelo salió con sólo 6 horas de retraso, y es que cuando uno viene a estas tierras no se puede marcar un horario fijo, sino armarse de paciencia y pensar que estamos totalmente expuestos a las condiciones que nos marque la naturaleza, las montañas, la climatología… aquí el hombre es tan sólo un muñeco expuestos a los caprichos de la cordillera más alta, abrupta e inaccesible del planeta.

Fuimos directos a Kathmandu Guesthouse, allí pasaría la noche para el día siguiente salir muy temprano en una avioneta de “Yeti Airlines” hacia Pokkara, donde me recogería PM, mi guía durante los días de pateo por la región de los Annapurnas. La intención era hacer el recorrido hasta el ABC (Annapurna Base Camp) y volver en 9-10 días. Al ir los dos solos avanzaríamos mucho más rápido que si fuéramos con un grupo más numeroso, así que un recorrido de 13-14 días se iba a reducir a 9-10, todo gracias a la buena voluntad y fortaleza de un guía de la casta Tamang  y el entusiasmo de un judoka granaíno.

Para rebajar el presupuesto decidimos que no nos iba a acompañar ningún porteador. Tras la experiencia en Tibet me notaba cargado de energía, extraordinariamente fuerte, así que decidimos intentarlo, y si las fuerzas fallaban siempre podríamos encontrar a uno en alguno de los refugios que hay por todo el camino.

annapurna south

Annapurna South y Hyumchuli desde Choomrong

Habiendo pasado bastante tiempo desde esta aventura, no voy a poder entrar en detalles, tan sólo seguir mi diario de viaje y recordar con cariño las experiencias más importantes de lo que sin duda ha sido el viaje que junto con mis primeras visitas a Tailandia más me ha aportado y enriquecido.

Entre siete y ocho horas diarias de caminata, la mayoría de ellas subiendo escaleras (y me sentía orgulloso de las 3 horas subiendo a Adam´s Peak), pasando días de muchísimo frío, hielo, nieve… perdí la cuenta de las veces que me caí por culpa del suelo helado, pero también perdí la cuenta de las veces que me reí a carcajadas con PM, o de los buenos ratos que pasé junto al fuego en los refugios con nuevos amigos que iba haciendo todas las noches: Jorge, un intrépido burgalés que está haciendo la vuelta al mundo; Burcu, una simpatiquísima turca que viaja sola por Nepal y Bután; Koh, un joven japonés que se había acoplado a un grupo de chinos que también caminaban hasta el ABC…

mirando machapuchare

Thandapani

En total, 9 intensísimos días pasando por todo tipo de sensaciones y experiencias, sin duda lo más enriquecedor que jamás he vivido viajando, sólo le puedo poner una pega: esto engancha, mucho más de lo que pude imaginar.
Tras cuatro días de trekking el tiempo empeoró bastante, y durante dos días (desde Gorephani a Choomrong) tuvimos mucha nieve, hielo, frío… y es cuando te das cuenta de quién es el que manda. Cuando la montaña dice no, realmente es que no. Llegando a Tandapani PM me comentó la dificultad de llegar al ABC a causa de las avalanchas. Al principio no quise hacer mucho caso, no eres consciente de dónde te encuentras. Pero una vez llegamos a Choomrong había que tomar la decisión. En menos de una hora fui testigo de dos rescates (un koreano que se despeñó llegando al ABC y un chino que se quedó en el sitio a tan sólo 20 minutos de donde estaba nuestro refugio), esto hizo que lo viera muy claro, la montaña no quería que siguiéramos. Entonces pensé en la sensación que puede tener un montañero cuando tiene que darse la vuelta sin hacer cumbre. Yo soy un simple aficionado que improvisó su itinerario unos días antes con Shree,  y realmente me dolió no poder continuar, cuál será el sentimiento de un profesional que entrena durante años para subir una de estas montañas y se queda a mitad de camino?

Al día siguiente decidimos subir a una de las montañas cercanas a Choomrong para compensar la frustración, llegamos a algo más de 4.000 metros, desde donde vimos unas vistas impresionantes del Anapurna South, Dhaulagiri, Hiumchuli, Machapuchare… y subimos como motos, hacía muchísimo tiempo que no me encontraba tan fuerte. Una vez arriba PM y yo pasamos un buen rato, hablamos de nuestras vidas, familias, mujeres (por supuesto)… y comenzamos a sellar una bonita amistad. Por la noche coincidimos con un grupo de chinos, y celebramos juntos el año nuevo chino a base de miles de platos diferentes, cerveza Everest y roksi, el licor local.

PM

Mr Purtimang Tamang (PM)

Regreso a España con una extraña sensación: por un lado la frustración de no haber conseguido el objetivo, pero contento por descubrir un país tan increíble como Nepal, su naturaleza es impresionante, allí vive la mejor gente que he conocido en Asia, es un lugar que te hace sentir viajero. Además, he hecho muy buenos amigos, Shree y PM me han acogido como si se tratara de su propia familia, y me han cuidado como si fuera un hermano, sin duda es una visita que debo repetir, y pronto!

A %d blogueros les gusta esto: